Contenidos del artículo
El origen del atún rojo salvaje de Gadira
El atún rojo (Thunnus thynnus) que comercializa Gadira procede de las almadrabas del Atlántico Sur instaladas en tres enclaves únicos del litoral gaditano Conil de la Frontera, Zahara de los Atunes y Tarifa. Estas almadrabas forman parte de la Organización de Productores Pesqueros OPP51, que agrupa a las concesionarias de este arte milenario y asegura criterios comunes de trazabilidad, control y sostenibilidad.
El atún rojo salvaje de Gadira pertenece a la zona FAO 27 Atlántico Nordeste, una de las áreas marinas con mayor regulación internacional. La combinación de cuotas ajustadas a la ciencia, controles de trazabilidad y verificación de buenas prácticas garantiza el origen y la autenticidad del producto que llega a tu mesa. Si quieres conocer cómo trasladamos ese origen a formatos versátiles para tu cocina, puedes revisar nuestra página principal y elegir entre atún fresco para cocinar hoy o atún rojo ultracongelado a -60 ºC para cortes finos, tataki y sashimi con total seguridad.
Un arte de pesca con más de mil años de historia
La almadraba se remonta a época fenicia y ha perdurado gracias al conocimiento transmitido de generación en generación. Su esencia es tan simple como sabia aprovechar el paso natural del atún rojo cuando migra desde el Atlántico al Mediterráneo entre abril y junio para reproducirse. En puntos estratégicos de la costa se instala un laberinto de redes fijas que guía a los atunes hacia una cámara final. Allí se realiza la levantá, una operación coordinada en la que el equipo selecciona los ejemplares de forma controlada, reduce el estrés del animal y preserva la calidad de su carne.
Esta selectividad, la posibilidad de liberar especies no objetivo y el bajo impacto sobre el fondo marino colocan a la almadraba como referente internacional de pesca responsable. Si te interesa conocer cómo tratar el atún en la cocina respetando su textura y sabor, te recomendamos esta lectura práctica técnicas tradicionales de cocción del atún rojo de almadraba.
Conil, Zahara y Tarifa tres joyas de la costa gaditana
Cada almadraba aporta su paisaje, su oficio y su relación histórica con el mar. Juntas, crean el origen del atún rojo de Gadira.
Conil de la Frontera
Conocida por la pureza de sus aguas y su arraigo almadrabero, ofrece un atún de textura firme y sabor profundo. La cultura local, los vientos y la orientación de la costa condicionan una campaña de captura tan cuidada como celebrada.
Zahara de los Atunes
Cuna de una identidad marinera que moviliza a toda la comunidad en temporada. El atún de Zahara es símbolo local y pieza central de festividades, rutas gastronómicas y una economía que vive conectada a la almadraba.
Tarifa
La más meridional de Europa, donde Atlántico y Mediterráneo se encuentran. Su emplazamiento privilegiado convierte a su almadraba en una de las más emblemáticas y estratégicas, con una migración intensa que exige oficio y precisión.
En todas ellas, Gadira trabaja con respeto absoluto por el mar, bajo protocolos estandarizados de manipulación y cadena de frío, para que la calidad que nace en la levantá se conserve intacta hasta el emplatado.
Un compromiso con el mar y la sostenibilidad
La campaña de almadraba se desarrolla bajo control científico y administrativo del IEO-CSIC, el MAPA y la ICCAT. Gracias a estas medidas, las almadrabas del litoral gaditano se mantienen como ejemplo internacional de pesca responsable, en la que solo se aprovecha una fracción de la población y se respetan tallas, temporadas y zonas sensibles para garantizar la renovación del recurso.
A este marco se suma el manejo inmediato del pescado tras la levantá. El despiece, o ronqueo, se realiza por personal experto para aprovechar integralmente el animal y clasificar cada corte según su destino culinario. Si te interesa conocer el papel de cada parte, te resultará útil esta guía partes del atún rojo ventresca, tarantelo y parpatana, donde también comparamos especies y cortes para elegir según receta.
Tradición, ciencia y gastronomía
El atún rojo salvaje de Gadira representa una alianza entre tradición y ciencia. El ronqueo asegura el aprovechamiento integral del pez y la selección del corte más adecuado para cada técnica; la cadena de frío controlada mantiene textura, color y brillo; y la ultracongelación a -60 ºC permite disfrutar del producto todo el año con la misma precisión de corte que en temporada. Si quieres llevar esa excelencia a tu mesa, en nuestra tienda encontrarás bloques regulares de ultracongelado a -60 ºC para tataki o sashimi y opciones de fresco para plancha, brasa o guisos cortos como el clásico atún encebollado jugoso.
Preguntas rápidas para orientarte al comprar
¿De qué zona FAO procede el atún de Gadira
Zona FAO 27 Atlántico Nordeste, con cuotas y trazabilidad estrictas.
¿Qué arte se emplea
Almadraba, un sistema fijo y selectivo que guía al atún en su migración y permite selección y liberación controlada.
¿Cómo llega esa calidad a mi cocina
Mediante manipulación inmediata, ronqueo experto y cadena de frío que incluye formatos frescos y ultracongelados a -60 ºC para que puedas elegir técnica y corte según receta.




