Contenidos del artículo
- 1 Qué entendemos por pesca sostenible y por qué te afecta como consumidor
- 2 Mejores prácticas de pesca sostenible
- 3 Métodos de pesca que reducen el impacto ambiental
- 4 Innovaciones que impulsan la sostenibilidad
- 5 Qué método para qué contexto comparativa rápida
- 6 Cómo encaja Productos de Almadraba en este mapa
- 7 Cómo puede elegir el consumidor para sumar sostenibilidad
- 8 Sostenibilidad también es cocina consciente
- 9 Preguntas que debes poder responder antes de comprar
- 10 Un compromiso que se nota en el plato
Qué entendemos por pesca sostenible y por qué te afecta como consumidor
Hablar de pesca sostenible no es una moda, es hablar de futuro del mar, calidad del producto y honestidad en la cadena. En términos prácticos, una pesquería solo puede llamarse sostenible si captura a un ritmo compatible con la regeneración natural, minimiza el impacto sobre el ecosistema y garantiza trazabilidad desde el artes de pesca hasta tu plato. Esa es la brújula que guía nuestro trabajo diario en Productos de Almadraba, donde defendemos un modelo selectivo, estacional y transparente. Si quieres conocer cómo traducimos ese compromiso en producto, puedes empezar por la página principal y explorar desde atún fresco para cocinar hoy, hasta atún rojo ultracongelado a -60 ºC para crudo seguro y marcados breves.
Mejores prácticas de pesca sostenible
Límites de captura basados en ciencia
El punto de partida es científico. Las cuotas y tallas mínimas deben fijarse sobre evaluaciones poblacionales que indiquen el rendimiento máximo sostenible. Esto evita la sobrepesca y asegura que las poblaciones se mantengan estables a lo largo del tiempo. En especies de alto valor, como el atún rojo, gestionar bien la estacionalidad es tan importante como respetar el número.
Minimizar la captura incidental
La llamada captura accidental o bycatch tortugas, tiburones, aves o peces juveniles es uno de los mayores retos. La solución pasa por artes selectivas, dispositivos de escape y protocolos de liberación. Cuanta más selectividad tenga el arte de pesca, menor impacto sobre especies no objetivo y mejores resultados ecológicos.
Protección de hábitats y zonas sensibles
Hay áreas de desove, cría y alimentación que actúan como auténticas guarderías del mar. Las buenas prácticas evitan pescar en esos momentos y lugares, o aplican cierres temporales para facilitar la recuperación. En nuestro caso, priorizamos faenar en zonas y ventanas que no comprometen hábitats críticos.
Monitorización, control y trazabilidad
Sin datos y control, la sostenibilidad se queda en promesa. La presencia de observadores, la monitorización electrónica y los sistemas de posicionamiento ayudan a verificar que se cumplen normas, cupos y artes permitidas. La trazabilidad completa permite seguir cada lote desde su captura hasta tu mesa, algo que cuidamos especialmente en los cortes de atún rojo ultracongelado.
Métodos de pesca que reducen el impacto ambiental
Pesca con anzuelo y línea palangre selectivo
Consiste en líneas con anzuelos cebados que permiten una selección más fina del objetivo y una mayor probabilidad de liberación de especies no deseadas. Su impacto en el hábitat es bajo y la captura incidental se reduce cuando se ajustan tamaño de anzuelo, tipo de cebo, profundidad y horario.
Redes de enmalle y redes selectivas
Diseñadas para capturar peces de talla concreta, ayudan a liberar juveniles y especies no objetivo. Las mallas y la altura de calado son clave. En manos responsables, ofrecen un buen equilibrio entre eficiencia y respeto por el recurso.
Almadraba arte milenario, hoy más vigente que nunca
La almadraba es un sistema fijo de redes que guía al atún en su migración natural hacia recintos donde se selecciona cuidadosamente qué ejemplares capturar. Su selectividad, el bajo impacto sobre el fondo y la posibilidad de liberación de no objetivos hacen de esta técnica un referente de pesca responsable. Es el método que sustenta nuestra identidad y que permite ofrecer atún rojo salvaje con calidad excepcional y trazabilidad real. Si te interesa cómo tratar estos cortes con respeto en cocina, echa un vistazo a nuestras técnicas tradicionales de cocción del atún rojo.
Trampas y nasas
Dispositivos pasivos que descansan en el fondo y permiten capturas selectivas de especies como crustáceos. Su huella sobre el hábitat es mínima y facilitan liberar ilesos a ejemplares no deseados o demasiado pequeños.
Cerco de cerco purse seine
Rodea bancadas de peces con una red y cierra por la base. Usado con buena información y protocolos para evitar asociaciones con especies protegidas, puede ser eficiente con bajo impacto sobre otras especies. La tecnología marca aquí la diferencia.
Innovaciones que impulsan la sostenibilidad
Monitorización electrónica a bordo
Cámaras y sensores registran actividades y capturas para auditorías posteriores. Aporta evidencia objetiva, refuerza el cumplimiento y ayuda a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Seguimiento por satélite AIS y VMS
Los sistemas por satélite permiten vigilar en tiempo real dónde, cuándo y cómo operan los buques. Así se garantiza que respetan áreas protegidas y límites establecidos.
Redes biodegradables y dispositivos ecológicos
Las artes perdidas son una amenaza silenciosa. Incorporar materiales biodegradables reduce el fantasma de pesca y su mortalidad colateral. También crecen los dispositivos de selectividad, como rejillas de escape para juveniles.
Modelado y plataformas de datos
El uso de datos oceanográficos y biológicos en modelos predictivos ayuda a decidir cierres temporales, ajustar cuotas e identificar zonas sensibles con precisión.
Qué método para qué contexto comparativa rápida
| Método | Selectividad | Impacto en hábitat | Bycatch | Ventaja principal | Consideración clave |
|---|---|---|---|---|---|
| Almadraba | Muy alta | Muy bajo | Muy bajo | Selección in situ y liberación de no objetivos | Estacional y localizada |
| Anzuelo y línea | Alta | Bajo | Bajo–medio | Ajustable por cebo, anzuelo y profundidad | Requiere manejo experto |
| Redes selectivas | Media–alta | Bajo–medio | Bajo–medio | Talla objetivo y control de juveniles | Diseño y calado determinan impacto |
| Trampas y nasas | Alta | Muy bajo | Muy bajo | Dispositivo pasivo y liberación fácil | Limitado a especies concretas |
| Cerco de cerco | Media | Bajo | Bajo–medio | Gran eficiencia con buena información | Gestión estricta para evitar asociaciones |
La clave no es demonizar artes, sino usar la herramienta adecuada con controles, formación y datos.
Cómo encaja Productos de Almadraba en este mapa
Nuestra identidad se apoya en cuatro pilares operativos.
- Arte tradicional de almadraba selectivo, estacional y respetuoso con las migraciones del atún rojo.
- Aprovechamiento integral del ejemplar, cuidando cortes nobles para crudo o plancha y valorando elaboraciones de despensa marina como salazones y ahumados de El Rey de Oros.
- Trazabilidad y frío controlado en toda la cadena, especialmente en ultracongelado a -60 ºC, que te permite disfrutar de sashimi o tataki con seguridad y textura impecable.
- Información útil al cliente para cocinar con respeto. Si buscas una receta tradicional que honra el producto, te gustará este paso a paso de atún encebollado jugoso.
Cómo puede elegir el consumidor para sumar sostenibilidad
Lee la etiqueta con criterio
Busca especie y nombre científico, zona de captura, arte de pesca y datos de lote. Si necesitas comparar especies por uso en cocina, te orientará nuestra guía diferencias entre atún de aleta amarilla y atún rojo.
Valora artes selectivas y proximidad
Elige productos de origen transparente y artes que permiten liberar no objetivos. La proximidad reduce huella logística y apoya economías costeras.
Alterna formatos y planifica
Combinar fresco para hoy con ultracongelado para la semana y salazones y ahumados en la despensa ayuda a evitar desperdicio y disfrutar el mar con cabeza.
Respeta temporadas y tallas
La estacionalidad existe por algo. Respetarla mejora calidad sensorial y salud del stock. Prioriza operadores que comunican cuándo y cómo pescan.
Sostenibilidad también es cocina consciente
La sostenibilidad no termina en el muelle. En casa, elegir técnicas de cocción precisas que eviten resecado y desperdicio es parte del mismo compromiso. Un lomo corto para tataki o plancha vuelta y vuelta rinde más de lo que imaginas; la ventresca pide marcados muy breves; piezas con más colágeno agradecen guisos cortos. Si quieres un repaso organizado por técnica y corte, te dejamos esta guía práctica de cocciones tradicionales del atún rojo.
Preguntas que debes poder responder antes de comprar
- Qué especie es y con qué arte se ha capturado
- De qué zona procede y en qué temporada
- Qué formato me conviene según receta fresco para hoy, ultracongelado a -60 ºC para crudo, salazones y ahumados para aperitivos y cocina en frío
- Puedo rastrear el lote y el operador responde por la información
Si respondes sí a las cuatro, estás comprando con impacto positivo.
Un compromiso que se nota en el plato
Las técnicas de pesca sostenibles no son un discurso, se ven en la calidad del corte, en el color y en la mordida. Elegir artes selectivas como la almadraba, monitorizar con tecnología y mantener la trazabilidad es lo que permite que en tu casa el atún rojo llegue con su mejor versión intacta. Tú decides cómo convertirlo en cocina con sentido elegir el corte adecuado, la técnica precisa y el formato que minimice desperdicio. En Productos de Almadraba te acompañamos en todo el camino, desde el arte de pesca hasta la receta.




