#AtúnSinMitos: desmontando bulos y defendiendo la verdad del atún en conserva
Por el equipo de Productos de Almadraba
En un mundo donde la sobreinformación nos bombardea con datos sin contrastar, mitos nutricionales y titulares alarmistas, iniciativas como la campaña #AtúnSinMitos llegan como un soplo de aire fresco… y de rigor.
Impulsada por ANFACO-CECOPESCA, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, ANABAC y OPAGAC (Organización Productores Asociados Grandes Atuneros Congeladores), esta campaña tiene un objetivo claro: combatir la desinformación sobre el atún en conserva y poner en valor su papel como alimento
saludable y seguro.
El atún en conserva: víctima de bulos, héroe nutricional
Sí, lo has oído bien. A pesar de ser un producto con más de 150 años de tradición en nuestras despensas, el atún en conserva ha sido injustamente señalado en los últimos tiempos: que si lleva demasiado mercurio, que si no es saludable, que si su origen es dudoso…
Pero basta con echar un vistazo a los estudios y los datos contrastados.
El atún en conserva es un alimento proteico, con proteínas de alto valor biológico, fuente de omega 3, especialmente EPA y DHA, vitaminas B, y con un bajo contenido en grasas saturadas donde la concentración de selenio es superior al del mercurio, neutralizando los efectos del mercurio. Un aliado perfecto para quienes buscan comer bien, sin complicaciones.
Desde Productos de Almadraba, lo tenemos claro: lo importante es saber qué estás comprando y de dónde viene. Por eso apostamos por la transparencia, los procesos de pesca sostenible y la trazabilidad total, tanto en nuestras conservas de atún de aleta amarilla bajo la marca El Rey de Oros, como en nuestros exclusivos productos de atún rojo salvaje Gadira.
¿Qué busca #AtúnSinMitos?
La campaña no solo se centra en aclarar conceptos erróneos, sino también en promover una educación alimentaria real.
La misión de #AtúnSinMitos: fomenta el consumo responsable y consciente, promoviendo el valor del sector conservero español, que es líder mundial en calidad e innovación.
El poder de una buena etiqueta
Una de las claves que señala la campaña es la importancia de leer —y entender— las etiquetas. Desde el tipo de especie, hasta el método de captura, pasando por el aceite utilizado en la conserva… todo cuenta. En un mar de opciones, la información es poder.
¿Y qué diferencia, por ejemplo, un atún claro (generalmente yellowfin) de un atún rojo? ¿O una semiconserva de una conserva tradicional? Lo explicamos a fondo en
este artículo, pero spoiler: no todo lo que lleva la palabra “atún” es lo mismo. Y esa diferencia se nota en el sabor, en el perfil nutricional… y, sí, también en el precio.
Conclusión: el futuro es de quien informa con honestidad
Como empresa comprometida con el mar, con sus productos y con los consumidores, aplaudimos esta campaña que pone la lupa sobre lo importante: la necesidad de comunicar con transparencia, de desterrar los bulos y de reconocer el trabajo de un sector que lleva décadas alimentando al mundo con calidad y responsabilidad.
Así que ya lo sabes: la próxima vez que abras una lata de atún, hazlo con orgullo y con criterio. Porque detrás de ese gesto cotidiano hay ciencia y una historia que vale la pena contar.
¿Quieres conocer más sobre las diferencias entre el atún de aleta amarilla y el atún rojo, o cómo elegir la conserva perfecta para tu receta? No te pierdas nuestros artículos anteriores y nuestras recetas para convertirte en un auténtico chef del mar.
Y recuerda: infórmate, disfruta y comparte. Porque el buen atún no necesita mitos, solo verdad.
#AtúnSinMitos #ConservasConCiencia #AtúnDeVerdad